miércoles, 25 de abril de 2012

EL MENSAJE A SEIS HERMANOS


Por: Raúl Mondragón 
 

En el evangelio de San Lucas aparece un pasaje que es material totalmente exclusivo del mismo, conocido como “El rico y Lázaro”, que en opinión de algunos pudiera parecer una historia real, ya que se usa un nombre propio para referirse a uno de los personajes; pero de ser así algunas doctrinas como: el estado de los muertos, el infierno y el cielo; serian puestas en duda y algunas otras como el purgatorio, el paraíso surgirían. Las preguntas son ¿porque Lucas incluyo este relato?, ¿realmente sucedió este incidente en la vida real? y ¿a quienes lo dirigió Jesús ?
La intención del presente es aclarar estos puntos doctrinales, y mostrar  el  propósito de este pasaje, así que analizaremos  a grandes rasgos el contexto cultural y el propio contexto del ministerio de Jesús. 
Cabe señalar que nos ocuparemos solamente  de documentar  los aspectos claves de controversia,  ofreciendo al mismo tiempo un panorama general de  interpretación adecuada en armonía con la Palabra de Dios.

Contexto y Fuentes
Algunas veces se hace notar que en el relato de Lucas16:19 al 31[1] Jesús no dice que sea una parábola, al menos como la presenta aquí (aunque el antiguo Códice de Beza dice que se trata de una parábola), mientras que en el caso de otras parábolas suele identificárselas como tales (Mat. 13: 3, 24, 33, 44-45, 47)[2] por lo tanto es necesario hacer la aclaración que, no es una historia real sino una historia típicamente parabólica, a favor de esto mencionare los siguientes argumentos: (1) Hay una situación específica indicada, cuyo relato comienza con una frase estereotipada “Había un Hombre” (2) Se incluye en una sección repleta de parábolas y (3) El dialogo bastante extenso en los versículos 24-31, viene siendo una de las características de las parábolas de Jesús [3];  ya que con frecuencia completaba con historias dramatizadas, como la del Samaritano que auxilió al hombre asaltado; historias cuyos diálogos también se incorporaron a nuestra memoria colectiva y así han podido retransmitirse a través de las generaciones.


Por sus raíces etimológicas el vocablo “parábola” es derivado de dos palabras griegas
Para (para) al lado de y el verbo balo ( balo) arrojar [4]; connota la idea de comparar algo. Es un método didáctico por la asociación de lo conocido a lo desconocido, William M. Taylor, añade que: “una parábola es una narración, ficticia o no de una escena de la vida humana o de un proceso de la naturaleza, aunque veras en su presentación de estos, tiene por fin una lección espiritual”. [5]
Definir la parábola tal y como Jesús la empleaba, pareciera ser una tarea fácil a primera vista, porque si bien es cierto que muchas de las que conto procuran establecer una comparación, entre las cosas comunes y el reino de Dios, obviamente esta tenía otros elementos en mente.
El enseñar en parábolas no es algo enteramente nuevo, aunque Joachim Jeremías, asegura que son creaciones de Jesús mismo, ya  que anterior a él solo se encuentran dos imágenes del rabino Hillel [6], aunque este  último argumento parece ilógico, basta mirar las parabolas en  el libro de Jeremias, por citar un ejemplo.

En este caso se sabe que  Jesús empleaba cosas comunes conocidas por su auditorio, entonces ¿cuál sería la fuente?  Uno de los trasfondos generales para esta parábola, aunque no en su forma narrativa, pero si doctrinal, sería el Salmo 49:5-7; 16-20, que saca a relucir el tema inevitable de la muerte y con ella la pérdida de toda posesión material [7]. Existe una posibilidad más; argumenta  Joachim:   


“En su primera parte se refiere a una historia conocida, que tenía por tema el cambio de suerte en el más allá. Se trata del cuento egipcio del viaje de Si-Osiris y de su padre Seton Chaemwese al imperio de los muertos que concluye con las palabras: “Quien es bueno en la tierra para él es bueno también el imperio de los muertos; pero quien es malo en la tierra, para él se es malo también (allí)…Jesús se sirve de esta narración, se confirma porque la ha empleado igualmente en la parábola de la gran cena” [8].


Es interesante esta declracion porque menciona: “en su primera parte”, es decir la parábola está dividida en dos partes. Revisando con cuidado se puede distinguir que: La primera describe la situación tan opuesta entre los personajes, hasta el momento  en que ambos mueren y  se encuentran en sitios donde hay un cambio “de suertes”, la segunda la analizaremos en el desarrollo del presente artículo.

Detalles y personajes
A diferencia de una alegoría (discurso profético figurado), el uso de una parábola exige que se busque una enseñanza central; es decir que aun viendo los detalles, como en el caso de la alegoría, estos  no presentan el énfasis principal de la parábola, son mas bien cuestiones secundarias; sin embargo, es importante tomar en cuenta que, Jesús le estaba hablando a la gente de acuerdo a lo que  conocía y muchos de los ellos, no tenian el menor apoyo del AT, y habían llegado a creer que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección [9].  Por ello los detalles aquí tienen un objetivo. En tal caso analisemos uno de losmas destacados: los nombres propios.


El rico, del cual no se menciona su nombre, aunque algunos lo han bautizado con el nombre de “Dives”, que es la traducción de jo pluios (jo pluios) “el rico”en griego; [10]  en su misma vestimenta refleja opulencia, en claro contraste con la condición hunilde de Lázaro (Dios ayuda"en hebreo); quien muy posiblemente era cojo, puesto que "lo ponían ahí" ; afectado de una enfermedad de la piel, "deseaba saciarse de las migajas que se caían", (la  misma construcción gramatical indica que nunca se realizaba); los mismo perros son la evidencia de su estado desesperado, casi todos los comentaristas están de acuerdo  que no se podía ni defender de ellos pero, ¿porque se menciona como nombre propio?  Jones [11] es de la opinión de que se basa en el significado del nombre: Eleazaros (Dios es mi auxilio). Jesús claramente se identifica con el pobre, es decir la gracia está implícita en la parábola. Existe otro detalle, se trata de otro nombre propio que se emplea y es Abrahán , el padre de los judíos (Juan 8:39, 56), éstos en la práctica habían llegado a buscar la salvación en Abrahán antes que en Dios.

La Parada de los Muertos
De acuerdo al informe de Lucas 16:22, Lázaro murió. No se menciona su entierro pero no quedo insepulto Segun Moody, probablemente lo echaron en una fosa de caridad sin pompas fúnebres. [12] "Y fue llevado por ángeles"; al "Seno de Abrahán", es una expresión típicamente judía, que equivale a "paraíso". y  segun la tradicion todos los justos iban  a este lugar, y en la antigua literatura judía algunas veces aparece Abrahán dando la bienvenida a los que llegan al paraíso. [13] El rico en contraste fue sepultado y se halló en el Hades considerado por algunos como “lugar de tormentos”. Cabe señalar que para el lector superficial, aquí aparentemente se enseñan dos doctrinas (1) Que la recompensa se espera inmediatamente después de la muerte y (2) el purgatorio;  lo cual está en clara contradicción de lo que la Biblia enseña en su contexto general; por ejemplo en Apocalipsis 20:14 se nos dice que: 


 al fin la “muerte y el Hades”, fueron echados en el lago de fuego (Ghenna). 


¿Como es esto el infierno al infierno?, claro esta que que hay una diferencia entre Hades (transliteración del griego) y Gehenna (transliteración que significa infierno), el primero equivale al Seol que en  hebreo significa sepultura; los dos representan el paradero de todos los muertos, en contraste la Ghenna se considera la morada final de los impíos, el primero es un lugar pasajero y el segundo definitivo.[14]


Además, interpretar que esta parábola enseña que los hombres reciben su recompensa inmediatamente después de morir, contradice claramente lo que Jesús mismo enseñó acerca de la muerte (Juan 11);  entonces Jesús satiriza el destino de los dos, debido a que en la mentalidad judía, de ese momento era que después de la muerte física, justos e impíos estaban en el Hades. Joachim declara inclusive: “ que el ver. 26 (Al decir hay un gran abismo)… expresa la irrevocabilidad de la decisión de Dios y muestra que Jesús desconoce la doctrina del purgatorio[15].En realidad esta idea de sufrimiento después de la muerte es una enseñanza que solo aparece  en los escritos apócrifos.


El propósito
Una característica que presenta este método de enseñanza es que, la idea central de las parábolas no es siempre trasparente. Cada una de ellas contiene según refiere  Luis Bravo, en su articulo : La pedagogía de las parábolas. Una perspectiva psicológica, es decir un "concepto germinal", que genera nuevas ideas y se va ampliando en la medida en que se profundiza y que le da significado a la narración. algo asi como la expansión de las ondas de las aguas cuando se les arroja una piedra. [16]; es decir (1) Cada parábola tenía el propósito de enseñar una verdad fundamental, y necesariamente tiene un significado intrínseco, es decir, no debe insistirse en que los detalles de una parábola tienen un significado literal en lo que a verdades espirituales se refiere y (2) A menos que el contexto deje en claro lo contrario.
 
Esta parábola tiene dos puntos culminantes de acuerdo a Joachim Jeremías: “El primer punto culminante tiene como objeto el cambio de destinos en el más allá y el segundo punto culminante el rechazo de las peticiones del rico” (Lucas 16:24-31), así que si alguien quisiera justificar  en base a esto las oraciones a los santos , nótese que  Abrahán no hace esfuerzo alguno en responder; esto quiere decir que Jesús  no está interesado en dar una enseñanza entre las diferencias de ricos y pobres o sobre la muerte; se enfoca en una advertencia para personas que se parecen a este rico y a sus hermanos, de ahí que se ha sugerido que sea llamada “la parábola de los seis hermanos” o el rico y sus cinco hermanos”,este sería la idea central ya que encierra el punto crucial donde Jesús centra la fuerza de su mensaje, dejando luego que los oyentes interactúen con esa idea y vayan elaborando sus propias imágenes, las que les permiten acercarse al significado real y no aparente; Lázaro entonces se convierte en una figura solo de contraste, esto es muy importante aclarar, ya que curiosamente coincide con el que si resucito de los muertos, pero cuya vuelta también fue la causa inmediata del acto de incredulidad  por parte de los fariseos.[17] 

El mensaje es para los que viven como estos hombres despreocupados y egoístas, como en los días de Noé, sordos a la palabra de Dios y piensan que con la muerte todo acaba. Jesús quisiera abrirles los ojos pero cumplir su petición no sería el buen camino. Un milagro no tendría sentido, aun una resurrección de entre los muertos, seria en vano. Pues quien no se inclina ante la Palabra de Dios “Si no oyen a Moisés y los profetas”, tampoco será llamado a la conversión por un milagro. Llama la atención de que Jesús dice esto en la conclusión de la parábola. Es una advertencia también para quien quiere comunicarse con los muertos [18]

Las parábolas, por su naturaleza narrativa, facilitaban el camino para provocar una apertura en el pensamiento de sus oyentes, que los ayudara a asimilar su mensaje, entonces la pregunta que debemos responder es, ¿Quién era el auditorio de Jesús en esta ocasión, y a quien va dirigida?  Lucas no nombra este auditorio, Kistemaker[19] opina que fue dirigida para los fariseos esto con base a la secuela, (la parábola anterior es el mayordomo infiel). Otra apunta a los publicanos por la implicación del rico, aunque hemos visto que esto no es el objetivo de Jesús, otra propone a los escribas quienes demandaban “señal”, el rico exigía, reflejaba los diversos pedidos de los escribas y los fariseos para que Jesús les mostrara una señal. 


Hay que tomar en cuenta el énfasis en ser la descendencia de Abrahán aunque no es exclusivo de algún grupo, aparece a un argumento muy llamativo “los saduceos”, aunque algunas características de ellos serían obstáculos por ejemplo ¿No lo habrían rechazado de inmediato cuando escucharon la sugerencia de la vida después de la muerte?, también rechazaban la doctrina judía entorno a los ángeles, sin embargo ellos aceptaban como autoridad a Moisés y el Pentateuco. A.M Hunterb afirma que: “se trata de este grupo, todos estos elementos contradictorios ponen en evidencia que  era el grupo más obstinado e inhumano"[20]; es llamativo el hecho de que pide que  Abrahán mande a Lázaro a servirle, es decir su arrogancia es evidente; considerando por otro lado que la parábola tiene por objeto exigir el arrepentimiento; el rico no se había arrepentido, y ahora ve lo que le faltaba, creía que el arrepentimiento era  algo que  otros necesitaban, pero no todos.

Por eso Manigne [21] prefiere hablar de “estrategia” más que de pedagogía, el estratega busca penetrar en los puntos más débiles del adversario y el lenguaje de las parábolas facilita este proceso. Ellas tendrían como objetivo mostrarles una nueva dimensión de la realidad y no tratar de demostrar algo. Agrega que Jesús no pretendía convencer, sino convertir. Las parábolas no tratan de probar o comprobar nada. Solamente muestran imágenes y dan claves para interpretar una realidad diferente. Jeremías dice: “La petición de señales es una escapatoria y una expresión de impenitencia”. Alan Richardson se une a esta idea al decir “aquella parábola tiene ver con un rechazo específico de Jesús  de dar la señal de la resurrección a los “ricos” incrédulos y auto satisfechos…[22]” Lamentablemente sabemos que los milagros no convirtieron a los líderes judíos, ni aun por la resurrección de Cristo mismo.

Conclusión
En el contexto del ministerio de Jesús, la intención central es dar un mensaje al arrepentimiento; la parábola pudo haberse dirigido a fariseos, escribas, saduceos, cualquier grupo, todos requerían este mensaje, aunque los saduceos parecen encajar  más dentro del contexto histórico y a la luz de lo que la misma Biblia dice de ellos; ya que por su posición  social y sus doctrinas tendían a alejarse de la gente común, especialmente de los pobres.  
De igual manera queda demostrado que no se refiere a una enseñanza de la vida después de la muerte, ni la diferencia de ricos y pobres. 
 Si asumieramos que el realato es veridico surgen preguntas como¿Están acaso tan cerca el cielo y el infierno que se pueda hablar desde uno al otro, y los que están en el cielo pueden contemplar el sufrimiento en el infierno, mientras que los que están en el infierno pueden observar la dicha de los justos en el cielo? y asumiendo la idea de la vida despues de la muerte.Es evidente que de acuerdo a lo que la Biblia en seña que "El rico" yace sin vida en el Hades, ya que los muertos nada saben (Ecl.9: 5).  El mismo Jesús comparó la muerte con un sueño (Juan 11: 11, 14), así que "No puede ver” y , Jesús claramente está hablando en sentido figurado.
Sin pretender hacer una analogía de esta enseñanza existe un mensaje entorno a la misma y es la esperanza de un gran cambio, el cual debe ser efectuado en esta vida, ya que este implica consecuencias eternas.


Referencias y Bibliografía
[1]   Santa Biblia Nueva Reina Valera 2000(SRV)(Miami, Florida:  Asociación Publicadora Interamericana,2000)
[2]  F.D Nichol. Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día Trad.  Victor E. Ampuero Matta.  Tomo 5 (CBA)(Boise, Idaho:  Publicaciones Interamericanas,1987),811
[3]   Roberto Fricke S. Las Parábolas de Jesús:  Una aplicación para hoy(LPJH)(El Paso, Texas :  Editorial Mundo Hispano,2005),84
[4]   Alfonso, Locward. Ed Nuevo Diccionario de la Biblia(NDB)(Miami,Florida: Editorial Unilit,1992)ver  “parábola”
[5]  Fricke, LPJH ,13
[6]  Joachim Jeremías  Las parábolas de Jesús(LPJ)(Navarra, España: Editorial Verbo de Vida,1971),15
[7]  Fricke, LPJH, 86
[8]  Joachim, LPJ,15
[9]  CBA,811
[10]  Fricke,87
[11]  Citado en Fricke LPJH,87-91
[12]  Everett F. Harrison Comentario Bíblico Moody : Nuevo Testamento(Grand Rapids, Michigan:  Editorial Portavoz,19671) ver Lucas.
[13]  CBA,811
[14]  NDB ver “Infierno”
[15]   Joachim LPJ,225,226
[16]  Luis Bravo, La pedagogía de las parábolas. (Profesor de la Facultad de Educación y de la Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile) en http://www.scielo.cl/pdf/tv/v43n4/art02.pdf
[17] Archibald Thomas Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento (CGNT),trad. Santiago Escuain (Viladecavalis,Barcelona:  Editorial CLIE,2003),167CGNT,167
[18]  Citado en Fricke LPJH,89
[19]  CBA,812
[20] Citado por Luis Bravo, La pedagogía de las parábolas. http://www.scielo.cl/pdf/tv/v43n4/art02.pdf
[21] Citado en Fricke LPJH,91
[22]  CBA,812
         
Everett,F.Harrison.  Comentario Biblico Moody:  Nuevo Testamento.  Grand Rapids,Michigan:  Editorial Portavoz,1971
Fricke,S. Roberto.  Las parábolas de Jesús:  Una aplicación para hoy.  El paso,Texas:  Editorial Mundo Hispano,2005.
Jeremias,Joachim.  Las Parábolas de Jesús. Trad.  Francisco J. Calvo.  7ª edición.  Navarra,España:  Editorial Verbo Divino,1971.
 Locward, Alfonso.   Ed.   Nuevo Diccionario de la Biblia.  Miami,Florida: Editorial Unilit,1992.
Nichol, F.D., ed.  Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día.  Trad.  Victor E. Ampuero Matta.   Tomo 5.  Boise,Idaho:  Publicaciones Interamenricanas,1987.
Robertson,Archibald Thomas.  Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento.  Tra. Santiago Escuain. Viladecavalis,Barcelona.  Editorial:  CLIE,2003.
Santa Biblia Nueva Reina Valera 2000.  Ed.  Miami, Florida:  Asociación Publicadora Interamericana,1990-2000.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario